hipotiroidismo

Esta es una enfermedad que es frecuente en las personas mayores, pero sobre todo en mujeres. Afecta a un 10% de las mujeres mayores, aunque puede suceder a cualquier edad. Los trastornos en la tiroides son comunes, en realidad el 12% de las personas en el mundo se verá afectada con hipotiroidismo en su vida. En Web de Salud te diremos qué es el hipotiroidismo, cuáles son sus causas y sus tratamientos.

La hormona tiroidea es la encargada de coordinar la energía, el crecimiento y el metabolismo en el organismo. Los problemas empiezan a presentarse cuando los niveles de esta hormona son muy altos o bajos. Esta diferencia en sus niveles hace que el metabolismo sea lento y disminuye el crecimiento o la reparación de muchas partes del cuerpo.

Qué es el hipotiroidismo

tiroiditis de hashimoto

El hipotiroidismo o tiroides hipoactiva es una enfermedad del sistema endocrino caracterizada por el descontrol de las hormonas tiroideas en el cuerpo, especialmente por una baja producción en la tiroides. Asimismo, se puede originar por una estimulación deficiente de la glándula tiroides a causa de un trastorno que altera la producción de la hormona tiroestimulante en la hipófisis.

La tiroides es una glándula muy pequeña con forma de mariposa localizada en la parte de delante del cuello, esta elabora hormonas que controlan cómo el cuerpo usa la energía, ellas afectan a la gran mayoría de los órganos y dominan múltiples funciones de organismo como la respiración, frecuencia cardíaca, peso, digestión y hasta el estado de ánimo. La carencia de hormonas tiroideas hace que las funciones de tu cuerpo se ralentizan.

Síntomas del hipotiroidismo

El hipotiroidismo puede surgir y no detectarse hasta muchos años después, por lo que es importante ir al endocrino en cuanto aparezcan alguno de sus síntomas. La tiroides hipoactiva se relaciona con una disminución en las actividades funcionales del organismo. Por ejemplo:

  • Cansancio
  • Intolerancia al frío
  • Apatía e indiferencia
  • Depresión
  • Falta de memoria y disminución de concentración mental
  • Piel seca
  • Cabello seco y quebradizo
  • Fragilidad en las uñas
  • Palidez
  • Aumento de peso
  • Estreñimiento
  • Somnolencia frecuente

En casos extremos el hipotiroidismo puede evolucionar a lo siguiente:

  • Insuficiencia cardiaca
  • Hinchazón generalizada (mixedema)
  • Insuficiencia respiratoria
  • Coma Mixedematoso con pérdida del conocimiento que generalmente puede llegar a ser mortal

Causas del hipotiroidismo

Hay diferentes motivos por los cuales la tiroides deja de producir suficiente hormona tiroidea, aquí te vamos a dejar desde las más comunes hasta las menos usuales.

Enfermedad autoinmune

En algunas personas, el sistema inmune que protege al organismo contra infecciones puede llegar a confundir las células tiroideas y sus enzimas como si fuesen agentes invasores y las ataca. Esto hace que no haya suficientes células y enzimas para producir la cantidad adecuada de esta hormona. Esto le suele suceder más a las mujeres que a los hombres.

La tiroiditis autoinmune puede iniciar inesperadamente o puede evolucionar lentamente durante varios años. Las maneras más comunes son la tiroiditis de Hashimoto y la tiroiditis atrófica.

Extracción parcial o total de la glándula tiroides

Las personas que padecen de nódulos tiroideos, cáncer de tiroides o la enfermedad de Graves necesitan una intervención quirúrgica para eliminar una parte o toda la glándula tiroides. Si se retira toda la glándula tiroidea, el paciente desarrollará obligatoriamente hipotiroidismo. Por otro lado, si deja una parte de ella, ésta podrá producir la cantidad suficiente de la hormona para mantener los niveles normales en la sangre.

Tratamiento de radiación

Pacientes con la enfermedad de Graves, bocio nodular o cáncer de tiroides son tratados con yodo radioactivo con el fin de destruir la tiroides. Asimismo, personas con la enfermedad de Hodgkin, linfoma o cáncer de cabeza o cuello les aplican radiación. Todos ellos pueden perder parte de la glándula o su funcionamiento total.

Hipotiroidismo congénito

Niños recién nacidos llegan al mundo sin la glándula tiroides o parcialmente formada. Otros tienen una parte o toda la glándula ubicada en otro lugar (tiroides ectópica). En algunos niños, las células tiroideas o sus enzimas no funcionan correctamente.

Enfermedad tiroiditis

Es una inflamación de la glándula tiroides, normalmente causada por un ataque autoinmune o una infección viral. Esta enfermedad puede hacer que toda la hormona tiroidea que estaba acumulada, sea liberada inesperadamente en la sangre, causando hipertiroidismo de corta duración, es decir, demasiada actividad tiroidea, tras esto la glándula tiroidea se vuelve hipoactiva.

Algunos medicamentos

Como la amiodarona, litio, interferón alfa y la interleukina-2 pueden imposibilitar que la glándula tiroidea genere su hormona como lo hace normalmente. Estas medicinas pueden causar hipotiroidismo más comúnmente en personas con predisposición genética a desarrollar una enfermedad tiroidea autoinmune.

Mucho o muy poco yodo

La tiroides debe tener a su disposición el yodo para producir la hormona tiroidea. El yodo entra al organismo por medio de alimentos y llega a través de la sangre hasta la tiroides. Para que la producción de la hormona se mantenga equilibrada se necesita la suficiente cantidad de yodo.
Consumir demasiado yodo puede causar o agravar el hipotiroidismo.

hipotiroidismo subclinico

Daño a la hipófisis

La hipófisis ordena a la glándula tiroidea cuánta cantidad de hormona debe generar. Cuando la glándula pituitaria o hipófisis ha sido dañada por un tumor, radiación o alguna intervención quirúrgica, ya no podrá darle órdenes a la tiroides, por lo tanto, la tiroides dejará de producir la hormona necesaria para el organismo.

Tratamiento para el hipotiroidismo

El tratamiento para el hipotiroidismo implica la sustitución de la hormona tiroidea que la glándula es incapaz de generar. Entre 6 a 8 semanas de comenzar a tomar el tratamiento te harán un examen de sangre al paciente para verificar el nivel de su hormona tiroidea. El médico ajustará la dosis pertinente, te harán otro análisis. Al hallar la dosis correcta, lo más probable es que te vuelvan a someter a otra prueba sanguínea. Tras ello, necesitarás realizarte la prueba una vez al año.

Si usas el medicamento según las instrucciones que te recomendó el doctor deberías poder haber controlado el hipotiroidismo. Bajo ninguna circunstancia debes dejar de tomarte la medicina sin hablar antes con el médico.

Si te ha sido útil nuestro artículo sobre el hipotiroidismo, qué es, causas y tratamiento te invitamos a compartirlo en todas tus redes sociales.