frutas buenas para el cerebro

El cerebro es el centro de los pensamientos, recuerdos y acciones. Un órgano sumamente complejo que debemos mantener bien nutrido y saludable, porque entre sus muchas funciones importantes, está la memoria. Por eso, aquí en Web de Salud te presentamos los 10 alimentos buenos para la memoria que debes conocer.

El cerebro está formado por sustancias de origen lipídico. Requiere vitaminas del complejo B y aminoácidos específicos para la conexión entre las neuronas. Así que entre los alimentos buenos para la memoria están muchos que contienen estas sustancias.

¿Qué es la memoria y cómo funciona?

Nuestro cerebro tiene la capacidad de almacenar, clasificar, guardar y recuperar información, a través de la sinapsis neuronal. La memoria nos permite traer a la conciencia imágenes, sensaciones, conceptos que se han almacenado de manera temporal.

La memoria puede ser a corto plazo, a largo plazo, sensorial, explícita e implícita. Además, permite la adaptación al medio que nos rodea.

Cuando se almacena información se modifican las conexiones entre las neuronas, por eso es importante el óptimo estado de los conductores, para que el recuerdo se codifique y guarde en el lugar correspondiente.

La doctora especialista en neurología Sagrario Manzano, señala que para producir los recuerdos se necesita que “la puerta de entrada de los mismos” esté en perfectas condiciones. A esa puerta se le conoce como hipocampo, que es el lugar desde donde se lleva la información almacenada en la memoria de corto plazo referida a episodios, hasta la corteza cerebral.

Es en la corteza cerebral donde finalmente se almacenan los recuerdos de corto plazo. En enfermedades neurodegenerativas, el hipocampo o “la puerta de entrada de los recuerdos” se encuentra alterada.

Sin embargo existen otras zonas del cerebro donde también se almacenan los recuerdos. Los explícitos relacionados a episodios de nuestra vida y a información general o semántica, también se almacenan en la neocorteza y la amígdala. Los recuerdos motores, se guardan en ganglios basales y cerebelo.

¿Qué nutrientes participan en la memoria, la concentración y la salud del cerebro?

que fruta es buena para la memoria

Los cerebros necesitan nutrientes tanto para su formación, como su desarrollo y el mantenimiento de sus funciones. Las células que lo componen necesitan de nutrientes específicos para cumplir su papel dentro de la compleja estructura del cerebro.

Ibañez Benages, opina que las vitaminas E y C, los betacarotenos, polifenoles o flavonoides, el zinc, selenio y manganeso, podrían reducir el daño neuronal producido por estrés oxidativo. Otros carotenoides como la luteína, zeaxantina, licopeno, entre otros, también actúan como antioxidantes que evitan el deterioro cognitivo y la demencia.

Por otra parte, el cerebro necesita de ciertos aminoácidos para la síntesis de neurotransmisores, como catecolaminas y serotonina.  Entre ellos, el triptófano, la tirosina, glutamina y fenilalanina. La metionina también facilita la producción de neurotransmisores.

Los carbohidratos como la glucosa, que es el combustible por excelencia de las células nerviosas y la grasa poliinsaturada como el omega 3 que participa en la composición de las células neuronales y como modulador de la neuroinflamación, son otros de los nutrientes que deben formar parte de la alimentación para mejorar la memoria.

Ahora te presentamos los 10 alimentos para la memoria que debes conocer. Así tu rendimiento y concentración serán más eficientes.

10 alimentos buenos para la memoria que debes incluir en tu dieta

Las sabrosas nueces

Las nueces son ricas en ácidos grasos poliinsaturados de la serie omega 3, descendientes del ácido alfa-linolénico (AAL) un ácido graso esencial y principal componente de los fosfolípidos que forman la membrana de las neuronas, estos son esenciales para el desarrollo del cerebro y el mantenimiento de sus funciones.

Además las nueces también son ricas en minerales como zinc y manganeso relacionados con funciones cognitivas. El zinc actúa como coenzima para la producción de ácidos grasos poliinsaturados en el organismo y por ende en el cerebro. Por eso, está entre los alimentos buenos para la memoria.

Otros frutos secos como almendras, pistachos, avellanas, anacardo, piñones entre otros también pueden ser consumidos como fuentes de omega-3 y minerales.

La milagrosa avena

La avena es un cereal rico en carbohidratos de muy lenta absorción, por lo que al consumir 1 vaso diario, permite mantener los niveles de glucosa en sangre y por lo tanto la fuente energética constante para el funcionamiento del cerebro.

Este cereal también es fuente de vitamina B1 o tiamina, que participa en el funcionamiento general del sistema nervioso central y favoreciendo la memoria a corto plazo.

Los ricos arándanos

Los arándanos son frutos ricos en flavonoides, los cuales son un tipo de polifenoles con alta capacidad antioxidante. Según una investigación reportada en la revista Forbes, estas frutas “son un gran fortalecedor de la memoria a largo plazo”.

Los flavonoides de los arándanos protegen la oxidación provocada por los radicales libres a nivel de todas las células incluyendo las cerebrales. La oxidación de las células nerviosas puede disminuir nuestra memoria.

Por tanto, los arándanos consumidos entre 25 a 50 gramos al día, pueden ayudar a disminuir los efectos de enfermedades neurodegenerativas.

alimentos naturales para la memoria

Semillas de chía

Las famosas semillas de chía originarias de América Central, mejoran significativamente la actividad cerebral y por tanto la memoria. Estas semillas son ricas en minerales favorecedores de la sinapsis neuronal  como el zinc, manganeso y fósforo.

La grasa de la chía es precursora de los componentes lipídicos que forman parte de las células nerviosas, como el ácido graso linolénico y linoleico de la serie omega-3 y omega- 6 que se utilizan para la síntesis de fosfolípidos y cerebrósidos.

Pescados azules

Las sardinas, atún, salmón, entre otros, son una de las principales fuentes de ácidos grasos poliinsaturados antiinflamatorios, como el omega-3. Este cumple un rol importante en la diferenciación celular del cerebro y en los procesos que generan el impulso nervioso.

El consumo frecuente, entre 2 o 3 veces a la semana de pescados azules, mejorará tu atención y tu memoria.

El mágico aguacate

El aguacate es una fruta cuyo mesocarpio o parte comestible es rica en ácido graso oleico, un monoinsaturado que además de sus reconocidos beneficios para la salud cardiovascular, también mejora la sinapsis o interconexión neuronal.

Se recomienda medio aguacate al día para mantener una buena memoria y fortalecer la concentración, ya que es uno de los alimentos buenos para la memoria.

Lentejas: ricas en hierro

Las lentejas son ricas en hierro, un mineral cuyos bajos niveles en sangre se ha asociado con falta de atención, apatía, poca capacidad de concentración y pérdida de la memoria. En general, el déficit de hierro provoca un menor aporte de oxígeno al cerebro y compromete la producción de energía en las áreas del cerebro.

Además, esta leguminosa también aporta otros minerales como zinc y cobre que participan en la formación de metaloproteínas previniendo la aparición temprana de enfermedades neurodegenerativas.

Plátano, fruta con alto contenido en glucosa

El plátano es una fruta rica en carbohidratos sencillos como glucosa y fructosa. Los azúcares como la glucosa representan el principal combustible energético de las células nerviosas, ayudando a mantener su actividad y concentración.

Por otro lado, el plátano aporta aminoácidos como el triptófano que participa en la síntesis de los neurotransmisores como la serotonina.  Es por esta razón, que esta fruta se ha asociado a la felicidad, la atención y en uno de los alimentos buenos para la memoria.

Zanahoria, riqueza en betacarotenos

El atractivo color naranja de la zanahoria está dado por su riqueza en betacarotenos, los cuales presentan un elevado potencial antioxidante. Estos pigmentos son capaces de eliminar los radicales libres de la circulación y prevenir la peroxidación lipídica de las células nerviosas.

De esta manera, los betacarotenos de la zanahoria mejoran el funcionamiento cerebral, que incluye una mejor transmisión nerviosa, aumento de la atención y de la memoria; por eso es uno de los alimentos buenos para la memoria.

Espinacas, fuente de hierro, magnesio, potasio, zinc y calcio

Las espinacas son fuente de minerales como hierro, magnesio, potasio, zinc y calcio. Todos ayudan a mejorar la sinapsis o conductividad eléctrica neuronal. Así, la información viaja más rápido y con ello los pensamientos se aclaran, aumentando la capacidad de la memoria.

Incluye espinacas en tu plan de alimentación, preparándose al vapor o salteadas con otros vegetales ricos en antioxidantes como las zanahorias, para recordar con mayor claridad.

qué alimentos son buenos para la memoria

¿Cuál de estos alimentos buenos para la memoria es el que te gusta más?

Esperamos que el artículo te haya servido de ayuda, si es así, no dudes en compartirlo en tus redes sociales.