Las migrañas oculares son trastornos visuales temporales que afectan uno o ambos ojos. Por lo general son inofensivas y se tratan sin medicación. Las causas son diversas, pero si sufres mucho de esto, en Web de Salud te contamos todo lo que debes saber al respecto.
Cuando este tipo de migraña ocular es seguida por dolor de cabeza y palpitaciones a un lado de la cabeza, es migraña con aura. Cuando hay dolor de cabeza del tipo migraña sin algún tipo de trastorno visual, se lo llama migraña sin aura.
Tener auras de migrañas puede pasar por algún trastorno visual. Aunque puede ser causado por trastornos de oído, habla u olfato. También por un adormecimiento progresivo, hormigueo en la cara, brazos o piernas y debilidad generalizada.
Es posible, aunque poco común, que la migraña ocular y dolor de cabeza duelan aparezcan al mismo tiempo. Puede ser de tipo unilateral o bilateral.
Síntomas de las migrañas oculares
Quienes tienen este tipo de migraña pueden sentir que tienen un punto ciego muy pequeño que se va agrandando. Conocido en medicina como escotoma. Esta zona puede ser en la visión central, acompañada de luces brillantes, destellos o parpadeos, así como líneas en zigzag u ondas.
El fenómeno puede terminar en minutos, pero demora hasta 30 minutos. Un 60% de quienes lo padecen pueden experimentar «pródromo» días o semanas antes del ataque de migraña. El pródromo se refiere a malestar general, es decir, señales claras de que se está enfermo.
Causas de las migrañas oculares
Existe la creencia de que las migrañas oculares tienen como raíz la misma de los dolores de cabeza de tipo migraña. La Organización Mundial de la Salud (OMS), dice que las migrañas «casi con certeza» son genéticas. Estudios afirman que el 70% de quienes sufren estos trastornos tienen antecedentes familiares.
Las migrañas aparecen porque se activan mecanismos del cerebro, donde se liberan sustancias inflamatorias en torno a los nervios y vasos sanguíneos en la cabeza y el cerebro. Pero, no se sabe cuándo sucede y qué lo ocasiona.
Estudios de imágenes revelan que cambia el flujo sanguíneo hacia el cerebro mientras se tienen migrañas oculares y auras visuales. Se desconoce la causa de esto.
Las migrañas afectan más a los adultos entre 30 y 40 años. Pueden iniciar durante la pubertad y afectar a niños. Las mujeres tienen el triple de probabilidades de sufrirlas, ya que parece que los estrógenos, principales hormonas femeninas, parecen ser desencadenantes de migrañas.
Los desencadenantes se relacionan con alimentos como quesos añejados o jamón. Así como bebidas con alto contenido de cafeína, vino, carnes ahumadas y chocolate. El glutamato monosódico y edulcorantes artificiales pueden desatar migrañas. Es buena idea revisar la etiqueta antes de consumir.
También puede influir el fumar cigarrillos, los perfumes y los aromas fuertes, en general. Otros factores son las luces brillantes, también las titilantes, falta de sueño y el estrés emocional.
Tratamiento y prevención de las migrañas oculares
Como son pasajeras y sencillas de resolver, no requieren de tratamientos. Pero, sí pueden tener riesgo en algunas actividades. Por ejemplo, si se está conduciendo y se desencadena una migraña ocular, lo mejor es ponerse a un lado del camino y esperar que pase.
En caso de experimentarlo, así sea indoloro o pasajero, es bueno visitar a un médico general que te realice un examen y descarte cualquier tipo de enfermedad.
Deberías considerar someterte a un examen ocular completo con un oftalmólogo. Así se pueden descartar afecciones como desprendimiento de retina. Puede que te indiquen medicamentos preventivos contra las migrañas.
Es bueno llevar un diario con las acciones del día, para poder identificar la causa, en caso de que sea recurrente y así prevenir. Si la causa es por estrés o alimentación, simplemente puedes cambiar tu rutina o estilo de vida. Existen actividades como yoga o masajes, que pueden ayudarte.
Algunos fármacos detienen la migraña al comenzar o evitar que avance. Cuando se vuelven intensas, se usan estos fármacos para acabar con las molestias.
Los triptanes son los que se usan con más frecuencia. Evitan que los nervios liberen sustancias que desencadenan las migrañas. Son eficaces cuando se toman en el primer indicio de migraña. Pueden administrarse vía oral, con inhalaciones nasales o inyecciones.
La dihidroergotamina se administra vía intravenosa, subcutánea y en aerosol nasal. Funciona en migrañas intensas y persistentes. Se administra como un fármaco capaz de aliviar las náuseas.
Algunos fármacos antieméticos, tales como la proclorperazina, pueden aliviar migrañas leves o moderadas. La proclorperazina vía oral o administrada como supositorio puede usarse para evitar migrañas. Sobre todo, si se es alérgico a alguna de las opciones anteriores.
Los triptanes funcionan cuando estrechan los vasos sanguíneos. Contraindicado en quienes sufren de angina, arteriopatía coronaria o hipertensión no controlada. Si tienes algún tipo de enfermedad del corazón, no es buena idea tomarlo.
Si aparecen náuseas, toma un antiemético con un triptán al empezar los síntomas. Estos medicamentos, si son tomados solos, detienen las migrañas leves o moderadas.
Al ser migrañas muy graves, se recomiendan tratamientos vía intravenosa. Cuando son leves o moderadas, toma fármacos antiinflamatorios no esteroideos, por ejemplo, el paracetamol. Para las ocasionales leves se recomiendan analgésicos con cafeína, opiáceo o un barbitúrico.
Pero, recordemos, que el abuso de analgésicos, triptanes o cafeína puede provocar migrañas intensas. Se llaman cefalea por abuso de medicación y aparecen cuando la dosis es de 2 o 3 pastillas días a la semana.
La supresión o reducción de una dosis para tratar la migraña, así como la toma tardía, pueden empeorarla o desencadenarla. Si el tratamiento no es eficaz, debe administrarse algún analgésico con opiáceos como último recurso.
Recuerda que las migrañas oculares son peligrosas solo si no causan dolor y se experimentan durante alguna situación de riesgo, debe detenerse inmediatamente lo que está haciendo. Por ejemplo, si se está trabajando en las alturas, conduciendo o haciendo actividades manuales.
De hecho, se recomienda detener cualquier actividad mientras se experimenta y luego acudir al médico, para averiguar directamente la causa. Como se dijo anteriormente, puede deberse a cualquier enfermedad subyacente que necesite atención médica.
Esperamos haberte ayudado con este artículo a conocer las migrañas oculares, si ha sido así, no dudes en compartirlo en tus redes sociales.